Skip to main content

De acuerdo con los datos oficiales recabados hasta la primera semana del mes de julio del corriente, se llevan desembarcadas un total de 462.489 toneladas de recursos pesqueros. Esta cifra, en comparación con el mismo período del año pasado, refleja un leve incremento del 2% en los desembarques.

No debemos olvidar que la temporada de Langostino (Pleoticus muelleri) en aguas nacionales dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) comenzó hace tan solo un día, con la decisión de la Autoridad de Aplicación de habilitar la Subárea N° 12 a la pesca comercial, de acuerdo con los resultados favorables informados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

De este modo, la demora en el inicio de la zafra nacional se ve reflejada en los escasos desembarques de esta especie, principalmente de la flota tangonera congeladora. El año pasado, para esta misma fecha se contabilizaban desembarques de este recurso por 90.198 toneladas, mientras que, hasta la fecha, se han descargado 59.339 toneladas, de las cuales 58.977 toneladas provienen de la flota fresquera, entre Costeros, Rada o Ría y de Altura. Veremos con el correr de los días si estos resultados cambian.

Por su parte, el Calamar (Illex argentinus) con su temporada récord, se posiciona en el puesto número uno en términos de volumen con un total de 205.658 toneladas desembarcadas, seguido por la Merluza Común (Merluccius hubbsi) con 125.191 toneladas y en tercer puesto, el Langostino (Pleoticus muelleri) con las 59.339 toneladas ya mencionadas. Estas últimas dos especies muestran un descenso en sus capturas de un -10% y -34% respectivamente, con relación al mismo periodo del año 2024.

Luego, en orden de prelación, continúa el conjunto íctico denominado Variado Costero con 30.463 toneladas, un -5% menos y ya muy por debajo en términos de desembarques, aunque con un notable aumento en sus capturas, la especie Polaca (Micromesistius australis) con un total de 8.413 toneladas descargadas en puerto.

Por su parte, analizando los desembarques por tipo de flota, y en consonancia con lo previamente expuesto, los poteros fueron los grandes protagonistas de este 2025, con un incremento del 38% acumulado. 

También, registraron aumentos significativos los surimeros en un 26%, asociados a la captura de las especies Polaca (Micromesistius australis) y Merluza de Cola (Macruronus magellanicus) y los fresqueros costeros, que subieron un 18% con una mayor participación en la pesca de Variado Costero y Langostino (Pleoticus muelleri).

El Puerto de Mar del Plata se mantiene como el principal puerto pesquero de nuestro país, con 219.394 toneladas desembarcadas a la fecha, motorizada principalmente por el excelente desempeño del Calamar (Illex argentinus), que incrementó sus descargas un 37% en ese puerto, y por el aumento de desembarques de Variado costero en un 14% y de Merluza Común (Merluccius hubbsi) del Norte del 41° un 54%.

En segundo lugar, se posiciona el puerto de Madryn con 80.021 toneladas desembarcadas, aunque expone un leve descenso del -4% en comparación con el año pasado, a diferencia del puerto de Rawson que se posiciona como el tercer puerto de mayor desembarques del país, con un incremento importante del 30% y un total descargado de 55.068 toneladas.

Por otro lado, el puerto de Comodoro Rivadavia, muestra un notable aumento del 73% asociado a una mayor actividad sobre especies tales como la Merluza Común (Merluccius hubbsi), que duplicó su volumen respecto al año anterior, pasando de 7.063 toneladas a 13.143 toneladas y la Centolla (Lithodes santolla).

Además, el puerto de Ushuaia también presenta un alza del 28%, vinculada al incremento de los desembarques de la especie Polaca (Micromesistius australis) en un 44% y Merluza de Cola (Macruronus magellanicus) en un 53%, aunque con una caída en la principal especie descargada en este puerto que es la Merluza Negra (Dissostichus eleginoides), la cual descendió un 13%.

Para finalizar, los mayores descensos se registraron en el puerto de Caleta Olivia/Paula con una fuerte caída del 34% vinculada principalmente a los menores desembarques de Merluza Común (Merluccius hubbsi) y Puerto Deseado, con un descenso del 14% pese a mantenerse como uno de los principales puntos de descarga del Calamar (Illex argentinus).