Skip to main content

De acuerdo con el Informe DPP N° 05/2025 desarrollado por la Dirección de Planificación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, en el año 2024 la República Argentina exportó recursos pesqueros por USD 2.005 millones, lo que representó un aumento del 12,8% en comparación con los USD 1.776 millones comercializados al mercado internacional en el año 2023.

Los principales datos sobre las exportaciones pesqueras del año 2024 fueron oficializados recientemente por las autoridades pesqueras nacionales en su sitio web oficial. 

En primer lugar, el volumen de productos pesqueros exportados durante el año 2024 registró un alza del 10%, en comparación con el año anterior y, se observaron cifras récord en términos de toneladas exportadas, al menos, de los últimos diez años. 

De este modo, nuestro país vendió al mercado internacional un total de 539.289 toneladas de productos pesqueros el año pasado, mientras que en el período 2023 se alcanzó un total de 490.079 toneladas exportadas.

Con relación al precio promedio de las exportaciones pesqueras, en el año 2024 hubo un pequeño incremento del 2,6% respecto al año anterior, de modo que, en promedio se alcanzaron los USD 3.718 por tonelada, en comparación con el precio de USD 3.624 por tonelada registrado en el año 2023. Es decir, si bien el aumento fue considerablemente bajo, de todos modos superó el promedio obtenido del período anterior.

Como ya es conocido por la audiencia, existen tres especies que representaron casi el 84% del total de las exportaciones pesqueras el año pasado.

Ellas son las pesquerías más relevantes para nuestro país en términos de captura y comercialización internacional: el Langostino (Pleoticus Muelleri), que representó el 49,3% del valor total exportado, el Calamar (Illex Argentinus) cuya representación ascendió a 18,6% y finalmente, la Merluza Hubbsi (Merluccius Hubbsi) con un 15,9% del valor total exportado.

Se puede observar que únicamente la pesquería de Langostino (Pleoticus Muelleri), aporta casi el 50% de las exportaciones totales, consolidándose como el producto estrella de esta actividad. 

Además, el precio promedio por tonelada de estas tres especies en el año 2024 alcanzó los USD 6.418 para el Langostino (Pleoticus Muelleri), USD 2.553 para el Calamar (Illex Argentinus) y USD 2.530 para la Merluza Hubbsi (Merluccius Hubbsi).

Seguidamente a estas tres especies, aunque con una participación significativamente menor, se encuentran la Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) y la Vieira Patagónica (Zygochlamys patagónica). Ambas especies son muy valoradas en el mercado internacional debido a su elevado precio promedio por tonelada.

Con relación a estos recursos pesqueros, en el año 2024 las exportaciones de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) alcanzaron un 16% más en volumen, al tiempo que su valor se incrementó un 10% más con respecto al periodo anterior. 

Por su parte, el incremento en la exportación de la especie Vieira Patagónica (Zygochlamys patagónica) fue aún más notorio y se comercializó al mercado internacional un 30% más en términos de volumen y el valor en dólares de esas ventas subió un 28%.

Finalmente, en cuanto a los principales destinos de las exportaciones pesqueras argentinas, España se posiciona como el principal destino con el 21,7% del total de las exportaciones, seguido por China con el 15% y en tercer lugar, Estados Unidos con el 10,3%.

Luego, continúa Italia con el 8,4%, Japón con el 4,5%, Brasil con el 4,4%, Corea del Sur con el 3,7%, Tailandia con el 3,3%, Rusia con el 3% y Perú y Singapur ambos con el 2,9%. 

En otras palabras, los diez principales destinos representaron más del 80% del total exportado, con una amplia presencia en Europa, Asia y América. Esto refleja una inserción internacional diversificada y estratégica del sector pesquero argentino.